Control de lectura Tema V Carta Pastoral de los Obispos Dominicanos

del 27 de Febrero del 2015



MENSAJE 27 Febrero 2015 de la CONFERENCIA DEL EPISCOPADO DOMINICANO: «QUE LA JUSTICIA Y LA PAZ SE ENCUENTREN»


1. ¿Qué es una Carta Pastoral?

Es una carta abierta (para una amplia audiencia), el escrito es firmada por un obispo o conferencia episcopal dirigida a su diócesis, conteniendo muchas orientaciones generales, instrucciones o consolaciones, como direcciones para como comportarse en circunstancias particulares. En la Iglesia católica estas cartas son también enviadas regularmente en ciertas épocas del calendario eclesiástico, particularmente al comienzo de los ayunos. En la mayoría de las diócesis, se requiere a los clérigos para que lean las cartas pastorales de su obispo diocesano a sus feligreses.


2. ¿Cuáles son los temas principales tratados en esta Carta Pastoral?

  1. El significado Bíblico de la Paz

  2. De cómo se encuentran la justicia y la paz en la República Dominicana

  3. De las propuestas para que la justicia y la paz se hagan  realidad

Cuyo título general es: QUE LA JUSTICIA Y LA PAZ SE ENCUENTREN

3. Explica cuál es el significado bíblico de la paz:

En primer lugar, aproximémonos al significado bíblico de la palabra paz, que en la Biblia aparece con el sonoro nombre de Shalom. Con esa palabra saluda Jesús Resucitado a los suyos: “La paz esté con ustedes” (Jn 20,19). Ahora bien, la paz va más allá de la simple tranquilidad o de no tener problemas.


4. Desde tu experiencia, ¿vive nuestro país los valores de la justicia y la paz? ¿Sí o no?, justifica tu respuesta.

Subjetivamente no, el Estado es lo primero que debe de aportar para que esto mejore, la corrupción está arropando, está fuera de control; el abuso, la falta de equidad… y muchos más hace que mi respuesta sea negativa.

5. Partiendo del análisis realizado por los Obispos de nuestra realidad dominicana, para descubrir en qué medida la justicia y la paz caminan juntas o no, elige dos situaciones con las cuales te identificas y explica por qué:

A. Sí, la justicia y la paz caminan juntas (2 situaciones)

  1. En los valores que nos caracterizan como dominicanos: Entre nosotros existe mucha familiaridad, sentido de vecindad, preocupación por los que sufren, solidaridad espontánea con los que nos rodean, paciencia para enfrentar las dificultades, saber “buscársela”, espíritu festivo, sentido del humor, hospitalidad, buscar la vuelta ante situaciones conflictivas…

  2. En el crecimiento de nuestras organizaciones comunitarias: Crecen las organizaciones comunitarias en nuestros campos, ciudades, barrios, residenciales y urbanizaciones que buscan mejorar la calidad de vida. Los que en ellas participan se esfuerzan por hacer valer sus derechos de modo pacífico y crece la conciencia de participar en los debates políticos y en las decisiones públicas.

Surgen grupos de ciudadanos que luchan por la defensa de la ecología; que se afanan por la justicia en búsqueda de sanciones ante la corrupción, el fraude y el robo de los bienes públicos y que proponen soluciones concretas a las diferentes situaciones de desigualdad e injusticia.


B. No, la justicia y la paz no se encuentran (2 situaciones)

  1. En la violencia y la desigualdad institucionalizada: Se puede  constatar que  persiste “una  violencia institucionalizada” como denunciaba el Documento de Medellín (10) y que es una verdadera situación de pecado contrario al plan de Dios. Es sabido por la opinión pública que el gran crecimiento económico que ha experimentado la sociedad dominicana en los últimos años no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza, ésta se mantiene  en torno al 40% de la población, muy por encima de la media latinoamericana (28%).

Peor aún, los reportes más recientes sobre la pobreza, como el de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para el año 2014, señalan que si bien en República Dominicana el porcentaje de pobres se ha reducido levemente, la  indigencia ha  aumentado  en  términos absolutos, al mantenerse en torno al 20% de la población (frente a un 12% de promedio en la región).

Es  en  este modelo  excluyente de  crecimiento económico material que  se debe  buscar la explicación fundamental del desasosiego y la violencia cotidiana en que vive la generalidad del pueblo dominicano y las personas de otras nacionalidades que habitan en su territorio.

En este sentido, valgan las palabras proféticas del Papa Francisco: “Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión.


  1. En la carencia de institucionalidad y de transparencia: Lo primero que desasosiega en República Dominicana es no saber a quién acudir ni a qué atenerse. Se tiene la sensación de que basta ser guapo y prepotente para imponerse y hacer lo que le parezca en las instituciones  y en los ambientes en que se vive. En términos sociológicos, esta desprotección tiene un nombre claro, el cual se oye repetir en casi todos los debates públicos: institucionalidad débil. La misma se percibe en casi todas las esferas básicas asociadas a la vida cotidiana: la salud, la vivienda, la sanidad, el descanso, el trabajo, la circulación pública, la seguridad personal, la realización de contratos y la justa distribución de los bienes y servicios públicos.

Esta debilidad institucional se refleja especialmente  en los aspectos fiscales, es decir, en la manera en que el gobierno recauda y gasta los recursos que son de todos los dominicanos. Al gasto público todavía le falta mucha calidad, lo que a su vez es indicio de políticas públicas poco articuladas.

La mayoría de  la gente siente que  el gasto del gobierno no impacta consistentemente su vida cotidiana, experimentando un mayor sentimiento de inseguridad. En muchos casos, la inexistencia de transparencia en el modo en que se utilizan los fondos públicos lleva a mucha gente a preguntarse: ¿se están usando adecuadamente los dineros de todos? Esta situación se muestra sobre todo en el excesivo recurso a las transferencias corrientes de una  institución pública a otra.

Estas transferencias que  sobrepasan el  25% del  presupuesto total  del  2013  no aparecen claramente identificadas en el Sistema de Gestión Financiera (SIGEF) que utiliza el gobierno para ejecutar el presupuesto nacional (12). Al no aparecer todas desagregadas en las cuentas nacionales, muchas de estas transferencias pueden funcionar como un cheque en blanco y ser utilizadas disimuladamente para el clientelismo político. Además, las transferencias corrientes promueven duplicidades de funciones en las instituciones estatales, generando dispersión e ineficiencia en el uso de los recursos públicos.




6. Expresa tu opinión sobre lo que exponen los Obispos en esta Carta sobre “el empleo”:

Es cierto que el empleo es una las bases fundamentales para establecer una buena calidad de vida para nuestra población, el desempleo es uno de los problemas que afecta nuestra patria (estos es una de las consecuencias de efecto para las mujeres y la juventud).  Sin embargo es necesario promover salarios equitativos que permitan cubrir los gastos básicos y que se pueda acceder a los servicios.



  • 7. Reflexiona y responde:

7.1 Cómo puedes aplicar a tu vida personal las reflexiones realizadas en esta Carta? 

Poniendo de mi parte, aportar a la hermosa Patria que Dios me ha dado, también me invita a que envíe esta carta para hacer conciencia y saber que la Justicia y La Paz se pueden encontrar entre ellas mismas si nosotros los permitimos. Tengo que seguir caminando y siempre es querido dar aporte con este tema, este unos de los apuntes que tengo plasmado que me hizo encoger la carrera que me apasiona.



7.2 De qué manera o con cuáles acciones puedas contribuir a la construcción de una sociedad más justa y fraterna. 

Creo que mi respuesta anterior puede estar relacionada con esta pregunta. Sin embargo pienso tal como nos menciona La Carta que en los valores que nos caracterizan como dominicanos, en el sistema nacional de atención a emergencia y seguridad, en las iniciativas que incentivan la economía agrícola y la microempresa; puedan contribuir a la construcción de una sociedad más justa y fraterna.


7.3 El día del 2do Parcial tendrás 5 minutos para expresar en el aula tu opinión general sobre los temas tratados en la Carta Pastoral.

Mi opinión General, siempre será las mismas contestadas, pero ese día creo que innovare más mi respuesta. Creo que hacer reflexión hace QUE LA JUSTICIA Y LA PAZ SE ENCUENTREN.



“Al atardecer nos examinarán en el amor” 



Tus Tareas están aquí. La Marca E´Real Top.

Soy @AlbertoValdeez (Instagram P.) el creador de esta comunidad. 

 

Recuerda seguirnos, puedes hacer tus comentarios

Justx, E'Real Top El Sello De Estrellas

Entretenimientos, acontecimientos, muchas variedades

“E'Real Top lo escoge tú, lo elegimos todo”

 

Síguenos en Instagram, suscríbete en youtube, visita nuestra página web.






erealtopp@gmail.com